domingo, 26 de enero de 2014

primeros pronunciamientos de américa

primeros pronunciamientos de américa

 

IDEAS ILUSTRADAS EN LAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA ES LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA IMPLANTADA EN EL NUEVO MUNDO QUE PRETENDÍA SER UNA IMITACIÓN O DUPLICADO DEL MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN PENINSULAR CONTEMPORÁNEA.1
A PARTIR DEL SIGLO XV, LOS TERRITORIOS Y NACIONES INDÍGENAS FUERON INCORPORADOS POR LAMONARQUÍA ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA, FORMANDO PARTE DE UN PROCESO HISTÓRICO MÁS AMPLIO DENOMINADO MERCANTILISMO, DANDO LUGAR ALIMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA. A LO LARGO DEL SIGLO XIX, CON LA CAÍDA DEL ABSOLUTISMO Y LA TRANSFORMACIÓN DE ESPAÑA EN UN ESTADO LIBERAL, TIENE LUGAR LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA.
UNA DE LAS IMPORTANTES CONSECUENCIAS DE ESTA COLONIZACIÓN FUE EL MESTIZAJE EN AMÉRICA.

Entre las causas que propiciaron la independencia se pueden distinguir dos categorías de causas para la Independencia: las causas internas y las causas externas; sin embargo, se trata aquí de procesos que se interrelacionan y que en fin de cuentas tan sólo se comprenden tomándose en cuenta la totalidad de los efectos producidos.
Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial:
• El régimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento económico.
• La contradicción entre el poder económico, detentado por la burguesía criolla, y el poder político, o sea el poderío peninsular.
• La lucha de la burguesía criolla para tomar el poder.
Las causas externas son procesos y factores que, operando desde fuera, llegaron a acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados. Destacaremos:
• Las nuevas corrientes ideológicas que se fueron difundiendo en América Latina al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.
• Las revoluciones en EEUU y Francia.
• La revolución haitiana.
• Los intereses económicos extranjeros.
• El debilitamiento de los lazos entre la metrópoli y sus colonias durante las guerras napoleónicas 

Las Cortes de Cádiz


Las Cortes de Cádiz


Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así, en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central  que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.
Las Cortes de Cádiz

La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.
Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
  • Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
  • Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país.

Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz
  • Libertad de imprenta (1810)
  • Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todassus tierras.
  • Supresión de la Inquisición (1813)
  • Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)
  • Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN MEXICO

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN MÉXICO