domingo, 15 de junio de 2014

la BIOGRAFIA DE Benito Mussolini

Benito Mussolini  
(Dovia di Predappio, Forlí; 29 de julio de 1883 – Giulino di Mezzegra, 28 de abril de 1945) fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución. Mussolini —también conocido como el Duce— pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti!, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazismo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Como por partisanos comunistas.

jueves, 6 de febrero de 2014

la primera revolucion industrial inicio cuando aparecio la maquina de hilar el principio de un gran revolucion en la cual se descubrio la maquina de vapor que se convirtio en una gran fuente de energi para esto se necesitaban hacer la explotacion de hierro toso esto se convirtio en fuente economica pero esto provoco enfermedades por el humo de la fabrica.

domingo, 2 de febrero de 2014

la primera revolucion industrial

La Primera Revolución Industrial 
(VÍDEO MUY FÁCIL DE ENTENDER SE LOS RECOMIENDO VERLO AMIGOS - COMPAÑEROS )


La Revolución Industrial

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial, ocurrida a mediados del Siglo XVIII, se inició en Inglaterra, para extenderse luego al resto del mundo.
La actividad comercial, iniciada luego de la conquista de América, al crear nuevos mercados, hizo necesaria la producción en serie de mercaderías, sobre todo telas, requeridas por los mercados coloniales.
Inglaterra presentaba las condiciones óptimas para el despegue industrial, ya que contaba con el hierro y el carbón necesarios, un transporte adecuado para distribuir las mercaderías y el dominio marítimo para controlar las rutas y proveerse de las materias primas que necesitaban, desde América.

El crecimiento de la población se debió a los cambios en la agricultura, que gracias a las nuevas técnicas, comenzó a prosperar. La gente se alimentaba mejor, vivía más tiempo y en condiciones más saludables, y por lo tanto, aumentaba su consumo, gastos que realizaba a través del uso de la moneda, y no del trueque como en otros países europeos.
Fue decisivo también en la industrialización inglesa, los cambios políticos, ocurridos a partir de 1688, donde se estableció como sistema de gobierno, una monarquía parlamentaria, y se adoptó el capitalismo como sistema económico.
La unidad de trabajo fue la fábrica, que desplazó el trabajo artesanal, característico de la Edad Media, donde los trabajadores, que realizaban sus tareas en forma manual, tenían sus actividades totalmente reguladas por los gremios, que fijaban las condiciones laborales, los modos de producción y el precio de las mercaderías. A partir de la Revolución Industrial el precio será fijado por la ley de la oferta y la demanda.
Primero fue la fuerza hidráulica, la que obligó a los trabajadores a asentarse en un mismo espacio físico, cercano a los ríos. La primera lanzadera mecánica surgió en 1773, que hizo posible la aparición del telar mecánico, y luego la invención de la máquina de vapor, por Watt inicialmente utilizada en las minas de carbón, se extendió a la industria textil, sustituyendo la fuerza hidráulica.
Se incrementó en forma considerable la demanda de hierro, que se producía quemando metal con carbón vegetal, lo que ocasionó la necesidad de hallar un nuevo combustible. Se intentó sustituirlo por el carbón mineral, pero a causa de sus impurezas, producía lingotes de poca calidad. El auge se produjo con la invención del carbón de coque.
El proceso de urbanización que trajo aparejado el nacimiento de esta nueva modalidad de trabajo, originó el nacimiento de barrios obreros, cercanos a las fábricas, donde se vivía en condiciones deplorables desde el punto de vista sanitario.
Esta nueva manera de trabajar, dio nacimiento a una gran polaridad entre los ricos dueños de fábricas (burgueses) y los pobres obreros marginados y sometidos a la explotación patronal, sin leyes laborales que los protegieran.
Trabajaban en las fábricas, no sólo hombres por muy bajos salarios, en indignas condiciones, con jornadas agotadoras, sino también mujeres embarazadas y niños, a los que se les pagaba muy poco y realizaban tareas sumamente riesgosas, como las que desempeñaban en las minas, actividad preferente en la que se ocupaban los menores por su escaso tamaño, que les permitía acceder a esas zonas estrechas, pero sumamente peligrosas.
Esta revolución significó un cambio en la manera de trabajar, que tuvo consecuencias en el plano económico, social y político, ya que mediante ella surgió el capitalismo como sistema económico, el dinero como motor fundamental de la economía, la importancia de la burguesía como sector social, que va a extender su influencia a otros países, como Francia, donde los burgueses van a iniciar una lucha por la posibilidad de participación activa en el plano político, y la hostigada clase obrera, que más tarde comenzará sus demandas y reclamos.

La primera revolución industrial


domingo, 26 de enero de 2014

primeros pronunciamientos de américa

primeros pronunciamientos de américa

 

IDEAS ILUSTRADAS EN LAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA ES LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA IMPLANTADA EN EL NUEVO MUNDO QUE PRETENDÍA SER UNA IMITACIÓN O DUPLICADO DEL MODELO DE LA ADMINISTRACIÓN PENINSULAR CONTEMPORÁNEA.1
A PARTIR DEL SIGLO XV, LOS TERRITORIOS Y NACIONES INDÍGENAS FUERON INCORPORADOS POR LAMONARQUÍA ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA, FORMANDO PARTE DE UN PROCESO HISTÓRICO MÁS AMPLIO DENOMINADO MERCANTILISMO, DANDO LUGAR ALIMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA. A LO LARGO DEL SIGLO XIX, CON LA CAÍDA DEL ABSOLUTISMO Y LA TRANSFORMACIÓN DE ESPAÑA EN UN ESTADO LIBERAL, TIENE LUGAR LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA.
UNA DE LAS IMPORTANTES CONSECUENCIAS DE ESTA COLONIZACIÓN FUE EL MESTIZAJE EN AMÉRICA.

Entre las causas que propiciaron la independencia se pueden distinguir dos categorías de causas para la Independencia: las causas internas y las causas externas; sin embargo, se trata aquí de procesos que se interrelacionan y que en fin de cuentas tan sólo se comprenden tomándose en cuenta la totalidad de los efectos producidos.
Las causas internas son procesos que se desenvolvieron desde dentro y que al final resultaron en el intento de ruptura con el pasado colonial:
• El régimen monopolista mercantil y su resultante estancamiento económico.
• La contradicción entre el poder económico, detentado por la burguesía criolla, y el poder político, o sea el poderío peninsular.
• La lucha de la burguesía criolla para tomar el poder.
Las causas externas son procesos y factores que, operando desde fuera, llegaron a acrecentar las tensiones producidas por los conflictos internos ya mencionados. Destacaremos:
• Las nuevas corrientes ideológicas que se fueron difundiendo en América Latina al final del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.
• Las revoluciones en EEUU y Francia.
• La revolución haitiana.
• Los intereses económicos extranjeros.
• El debilitamiento de los lazos entre la metrópoli y sus colonias durante las guerras napoleónicas 

Las Cortes de Cádiz


Las Cortes de Cádiz


Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. Así, en septiembre de 1808, se constituyó la Junta Central  que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Fruto de esta nueva situación, la Junta Central convocó reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, acto que iniciaba claramente el proceso revolucionario. Finalmente, en enero de 1810, la Junta cedió el poder a una Regencia, lo que no paralizó la convocatoria de Cortes.
Las Cortes de Cádiz

La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.
Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
  • Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
  • Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía mercantilista).
La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución liberal burguesa en España, con dos objetivos: adoptar reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político del país.

Estas fueron las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas adoptadas por las Cortes de Cádiz
  • Libertad de imprenta (1810)
  • Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales, reminiscencia feudal. Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todassus tierras.
  • Supresión de la Inquisición (1813)
  • Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813)
  • Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.